5° Año Contenidos y Actividades

Práctico N° 3:La organización del Estado nacional argentino (1853-1880)




A continuación leerán dos textos. El segundo es un esquema de contenidos que te permitirá revisar qué se entiende actualmente por el “Estado Nacional”. En el primer texto, “Los orígenes del Estado Nacional argentino”, podrás rastrear cómo se fue gestando esa organización política en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Consultá también la Constitución Argentina para ampliar la información.






Actividad

1. Identificá cuáles son las funciones de un Estado y escribilas en tu carpeta. 

2. Buscá en el texto cuáles fueron las acciones políticas que tuvieron como objetivo la organización del Estado Nacional y anotalas en tu carpeta. 

3. Elaborá un cuadro estableciendo relaciones entre las funciones que cumple el Estado en la actualidad y los primeros intentos de organización del Estado Nacional en la Argentina


Recuerden que la entrega del Práctico es solamente por aula virtual



Práctico N° 2: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.


Buenas tardes estudiantes, hoy por ser una fecha tan particular para nuestra historia vamos a trabajar con el 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía?

Leer los siguientes textos, y realizar las actividades propuestas

¿Qué pasó el 2 de abril?

El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina. 
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093. 

En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.


En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional.

Una propuesta a partir del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur


El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur funciona en el predio que pertenecía a la Escuela de Mecánica de la Armada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Es el primer museo estatal que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.
Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Tiene varios propósitos: rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas; brindar información sobre la historia nacional; narrar la experiencia de la guerra; y acercar conocimientos sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Además, propone recuperar las distintas experiencias sociales en torno a la guerra que se libró en las Islas en 1982. Así, el Museo ofrece a los visitantes tres niveles de experiencias que vinculan la geografía de las islas con los procesos históricos de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los enmarcan en contextos globales y en procesos históricos más amplios.
El Museo cuenta con la Biblioteca Infanto Juvenil María Elena Walsh, con más de 90 libros sobre la flora y la fauna del Atlántico Sur, los animales, los paisajes y las personas de la Patagonia, los viajes de exploración, la Antártida y la relación que la humanidad ha tenido y tiene con el mar.

Actividad 1. Fueron, son y serán argentinas
La Constitución Nacional en su reforma de 1994 incorporó una Disposición Transitoria que afirma “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
*Recomponer los argumentos del reclamo de soberanía argentina, pensando en que estos son históricos, geográficos y diplomáticos/jurídicos. 

Para empezar vamos a escuchar la entrevista de Federico Lorenz, el director del Museo Malvinas, el tramo donde elige como objeto para pensar la soberanía la maqueta que reconstruye cómo eran las islas durante la gobernación de Luis Vernet en 1929. ¿Qué otras argumentos sostienen el reclamo argentino?



Actividad 2. La guerra de Malvinas

El Director del Museo Malvinas elige un objeto del Museo para narrar la guerra: el Informe Rattenbach. Después de escuchar la entrevista, busquen información sobre ese informe: ¿Qué es? ¿Quiénes lo escribieron y por qué? ¿Por qué se lo conoce con ese nombre? ¿Qué información contiene? ¿Cuál fue la historia de su publicación?


Actividad 3. Los recursos naturales

Uno de los aspectos centrales de la cuestión Malvinas se relaciona con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Porque los recursos naturales son una de las formas posibles de la soberanía. Su utilización forma parte de una discusión estratégica en la que están en juego no solo el presente de la flora, fauna y minerales disponibles sino su preservación a futuro. Buena parte de la exhibición permanente del Museo está dedicada a este eje ya que da cuenta de los vínculos naturales que conectan a las islas con el territorio continental. La presencia de los mismos tipos de flora, común en ambas costas, así como zonas de alimentación compartida, reproducción y circulación para la fauna, evidencian la existencia de un importante ecosistema de recursos naturales.
El uso y aprovechamiento de estos recursos es desde hace muchos años objeto de disputa en torno a las políticas de preservación y explotación sobre ellos, en el marco de las mismas discusiones por la soberanía nacional.

Investiguen sobre dos temas: las actividades económicas que se realizan a partir de los recursos naturales existentes en las islas; las normativas internacionales que regulan esas actividades teniendo en cuenta el conflicto por la soberanía que existen en esa región.


Actividad 4. Memoria y homenaje

La efeméride es una forma del recuerdo. La existencia del museo es otra. Existen también cantidad de posibilidades para la memoria y el homenaje, en este caso, de quienes combatieron en las islas.
  • Busquen información para reconstruir qué sucedió con la identificación de los soldados que estaban enterrados como NN en el Cementerio de Darwin y que este año fueron identificados y ahora tienen en su tumba una placa con su nombre. 


También creé un aula virtual de Google classroom, desde ahí al igual que en el blogg, voy a ir dando las actividades, trabajos, debates, etc; los cuales van a tener que entregar por el aula virtual para poder hacer las  correcciones y devoluciones.
código de la clase: tgfrfpx

Cualquier duda o consulta en el Aula Virtual




Práctico N° 1:


Unitarios y federales

A partir de 1819 en el actual territorio de la Argentina se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.

Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda, en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe –Estanislao López– y de Entre Ríos –Francisco Ramírez– derrocaron al Directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue Buenos Aires, la provincia más rica, que comenzó a retener para sí las rentas de la aduana y los negocios del puerto.


Actividades

Actividad 1

a) Miren este video
sobre las diferencias entre unitarios y federales. Busquen más información acerca del conflicto entre unitarios y federales en los enlaces de interés propuestos al final de esta secuencia y respondan:
  • ¿Quiénes eran?
  • ¿Por qué surgieron las diferencias?
  • ¿Qué quería cada grupo para sus provincias?
  • ¿Qué beneficios obtenía cada uno?
Sobre el mapa político mudo de la República Argentina marquen la zona de influencia de los diferentes caudillos. Para hacerlo, pueden imprimirlo o utilizar los programas Gimp o Paint. 
b) Armen una línea de tiempo en la que plasmen los principales acontecimientos de este período. Pueden consultar los mapas históricos de cada provincia y el de la República Argentina para guiarse.
c) Analicen cuál fue la situación política a partir de ese proceso. Pueden utilizar las siguientes preguntas cómo guía.
  • ¿Cuál era la posición de Buenos Aires frente al resto de las provincias?
  • ¿Qué papel importante jugaron Bernardino Rivadavia y el general Juan Lavalle a partir del fracaso político de 1826?
  • ¿Cuál fue el conflicto o problema que se presentó?
  • ¿Los federales de Buenos Aires defendían los mismos intereses que los federales del Litoral? ¿Por qué?

Actividad 2

a) Teniendo en cuenta lo estudiado y producido en la Actividad 1, busquen información sobre los procesos económicos y los emprendimientos que se fueron desarrollando en el territorio durante esos años. Averigüen qué empresas nacidas durante este período de la historia existen hoy en día.
b) Ubiquen cada uno de los emprendimientos económicos que encontraron en el mapa político mudo de la República Argentina. Investiguen acerca del conflicto sobre la libre navegación de los ríos interiores que enfrentaba a unitarios y federales. Marquen sobre el mapa los ríos en cuestión. ¿Cuáles eran los ejes de la disputa?, ¿qué posición sostenía cada bando?
c) Ahora comparen lo producido por ustedes con el mapa económico de la República Argentina y marquen las diferencias encontradas.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

6 comentarios:

  1. profe, una consulta que tenemos que marcar cuando se refiere a "zona de influencia de los diferentes caudillos"? TODOS LOS CAUDILLOS???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal, solamente identificando las zonas de influencias de unitarios y federales, teniendo en cuenta que había unitarios en el interior y federales en Bs. As, toda las dudas que surjan anótenlas para luego cuando regresemos al aula las debatimos

      Eliminar
  2. Profe a qué beneficios hace referencia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Analízalo con respecto a que buscaba cada grupo, que era lo que se disputaba, y sobre eso que ganaban o perdían tanto los federales como unitarios. Por ejemplo que beneficios obtenía Bs As. teniendo el monopolio del puerto

      Eliminar
  3. Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

    https://enciclopediadehistoria.com/unitarios-y-federales/
    http://proyungas.org.ar/unitarios-y-federales-dicotomia-historica-y-ambiental/

    profe eso son donde tenemos que sacar la informacion o es solo algo para guiarnos con la tarea?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Yoana, es solo sugerido pueden buscar en otras fuentes y consultarme, saludos

      Eliminar

1° Año Contenidos y Actividades