4° Año Contenidos y Actividades


Práctico N° 3: Orden y Progreso en América Latina


*Leer la información que se encuentra en la siguiente página y resuelvan las actividades propuestas.



1 ) Definir y explicar Darwinismo social

2) Realizar una síntesis sobre La ideología positivista

3) a- ¿Cómo se relacionaban los conceptos de orden y progreso en el pensamiento de las elites dirigentes latinoamericanas de fines del siglo xix?
b- ¿Cuáles eran los instrumentos necesarios para alcanzar el orden y el progreso?


Recuerden que la entrega del Práctico es solamente por aula virtual. 



Práctico N° 2:Oligarquía


Buenas tardes estudiantes, a continuación les dejo lo que tienen que escribir en sus carpetas, un texto para que lean y una actividad. También vamos a trabajar desde el aula virtual para que me puedan hacer consultas, enviarme las actividades y trabajos por ese medio.

Lo siguiente tiene que quedar registrado en sus carpetas con fecha 02/04/20:

¿Qué es la Oligarquía?
Se entiende por oligarquía a un régimen o una forma de gobierno en que el poder reside en las manos de unos pocos, generalmente pertenecientes a una misma clase o estrato social, llamados oligarcas.
Se trata de un término cercano al de aristocracia, con el que presenta diferencias ya que la oligarquía no parte del precepto de ser la clase idónea para detentar el poder, sino que simplemente lo detenta.
Es a menudo usado como sinónimo de oligocracia, el gobierno de una minoría minúscula en comparación con el universo social.
La oligarquía consiste en el control político del Estado por un sector minoritario, que bien puede ser una élite política, económica, étnica o militar, siempre y cuando posea los instrumentos para ejercer el monopolio del poder y perpetuarse en el mando.

***Luego de copiar el texto anterior busquen las palabras desconocidas y escribir su definición o significado, cualquier consulta la pueden hacer por el aula virtual*** 

Actividad: Leer el siguiente texto





*Después de leer el texto realizar un resumen y transcribirlo en sus carpetas.
*A continuación extraer las ideas principales del resumen y confeccionar un esquema o red conceptual.

Entregar por el aula virtual de Google classroom para poder hacer las  correcciones y devoluciones.
código de la clase: ndixszm
Cualquier duda o consulta en el Aula Virtual

LATINOAMÉRICA A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


Hacia fines del siglo XIX, todos los países latinoamericanos habían atravesado por los procesos de formación de los Estados nacionales y el mapa político de América Latina se había estabilizado. La autoridad central había eliminado la influencia de los caudillos regionales y había neutralizado las rebeliones y ataques indígenas. Las Constituciones Nacionales habían impuesto la forma republicana de gobierno y se había creado un sistema legal que regulaba los derechos y obligaciones de los habitantes de los diversos estados latinoamericanos. Económicamente, se impusieron las formas capitalistas de producción y los estados se convirtieron en productores de materias primas destinadas a la exportación, ingresando al mercado mundial como países periféricos y dependientes de las grandes potencias industriales europeas. Políticamente, el poder se concentró en manos de un grupo minoritario que, al mismo tiempo era el que poseía y controlaba todos los recursos económicos y financieros. La mayoría de la población no tenía participación en las decisiones de gobierno y los partidos políticos eran sumamente débiles. Los principales cargos políticos eran ocupados por los miembros de unas pocas familias dominantes, que se aseguraban el ejercicio del poder mediante alianzas de parentesco o amiguismo, fraude electoral y exclusión del resto de la población de las actividades políticas. Esta forma de hacer política se conoce con el nombre de “régimen oligárquico de gobierno”. En Argentina, a partir de 1880, el Estado central logró afianzar su autoridad sobre todo el territorio nacional y comenzó una etapa de estabilidad política y crecimiento económico. El país se integró al mercado internacional como productor de bienes primarios derivados de la explotación agrícola-ganadera, especialmente cereales y carnes. Nuevas tierras se incorporaron a la producción con el avance efectivo sobre territorios ocupados por pueblos indígenas, se incorporaron capitales extranjeros y se fomentó la inmigración europea para solucionar el problema de la escasez de mano de obra.

En el ámbito político, el poder se concentró en una minoría conformada por los propietarios de las mejores tierras, ligados al comercio de exportación y que manejaban el mercado financiero. Hasta 1916, este grupo de “notables” acaparó todos los cargos de gobierno, asegurándose el ejercicio del poder mediante el fraude en las elecciones y la exclusión de la mayoría de la población de las actividades políticas. Esta situación cambió con la Reforma Electoral de 1912, que instituyó el voto universal, secreto y obligatorio, cuya aplicación determinó el fin del régimen oligárquico y el acceso al poder del primer partido “popular” argentino: La Unión Cívica Radical. En México, entre 1876 y 1910, con el acceso al gobierno nacional del General Porfirio Díaz, el país conoció un periodo de relativa estabilidad política y crecimiento económico. La producción se orientó principalmente a la explotación primaria de oro, plata y otros minerales que se exportaban fundamentalmente a Estados Unidos. También crecieron los cultivos de exportación como el henequén, el caucho y el café. Respecto de la actividad política, el poder efectivo se hallaba concentrado en el grupo de hacendados dueños de las tierras y vinculados al comercio exterior. La mayoría de la población se hallaba excluida de la participación política y el grupo dominante, con el presidente Díaz a la cabeza, aseguraba su predominio y el control de los puestos de gobierno mediante la práctica del fraude electoral. En Brasil, durante al segunda mitad del siglo XIX las formas capitalistas de producción se impusieron y la demanda del mercado internacional de productos tales como café, caucho, azúcar, algodón y cacao provocó una expansión de estos sectores de producción primaria. La propiedad de las tierras se concentraba en pocas manos y los grandes hacendados de los estados más ricos y poblados controlaban el poder político. En forma similar al resto de los países latinoamericanos, el sistema político se caracterizaba por el fraude electoral, las relaciones clientelares y la escasa participación de la mayoría de la población en cuestiones políticas.

Actividad

  • Señalar en el texto las palabras desconocidas y confeccionar un glosario
  • Completar el siguiente cuadro comparativo, con las características económicas y políticas de Argentina, México y Brasil, a partir de 1880 y hasta principios del siglo XX




No hay comentarios:

Publicar un comentario

1° Año Contenidos y Actividades