Práctico N° 3: Cambios Sociales
*Leer Los siguientes textos:
1) a- Expliquen cuáles fueron los cambios económicos y sociales durante la Revolución Industrial.
b- ¿A qué se llamó Capitalismo?
c- ¿Cuáles fueron las dos clases sociales fundamentales que se consolidaron con el sistema capitalista?
2) Analicen los gráficos sobre la distribución del empleo y el salario de los trabajadores y respondan:
a- ¿Qué edades y qué sexo tenían mayor participación en el ámbito laboral?
b- ¿Quiénes recibían los mejores salarios?
3) Expliquen cómo y por qué se originaron los primeros movimientos de resistencia obrera.
Recuerden que la entrega del Práctico es solamente por aula virtual.
Práctico N° 2:
Buenas Estudiantes de 2°año!! a continuación vamos a ver y trabajar con La Revolución Industrial
Revolución Industrial
Se llama revolución industrial al proceso de extraordinario
desarrollo y de radical transformación que se operó en la industria y el
comercio, y que contribuyó a modificar la ciencia y la técnica, los medios de
comunicación y de transporte, así como los usos, costumbres y las condiciones
generales de la existencia humana. "Provocó, en los últimos ciento cincuenta
años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la existencia
anterior", todo este proceso inicio desde la segunda mitad del siglo XVIII y,
asimismo, durante el siglo XIX.
Causas
se debió fundamentalmente :
Este sorprendente avance técnico-económico transformó profundamente las condiciones de vida de la sociedad contemporánea, pues, contribuyó grandemente al progreso de la humanidad; pero, asimismo, creó también serios problemas de carácter social, agudos conflictos de clases, los mismos que mantienen aún su vigencia hasta los tiempos actuales.
se debió fundamentalmente :
- Al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la evolución científica y tecnológica).
- A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se unió la ciencia al capital.
- Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
- A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.
Este sorprendente avance técnico-económico transformó profundamente las condiciones de vida de la sociedad contemporánea, pues, contribuyó grandemente al progreso de la humanidad; pero, asimismo, creó también serios problemas de carácter social, agudos conflictos de clases, los mismos que mantienen aún su vigencia hasta los tiempos actuales.
Luego de copiar lo anterior en sus carpetas vean el siguiente video Zamba en la Revolución Industrial:
Después de ver el video lean los siguientes textos:
- La Revolución Industrial desde un abordaje multicausal
La Revolución Industrial (en adelante RI) que empezó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió por todo el continente europeo transformó, durante un período relativamente corto -dos generaciones- la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y su relación con otros pueblos del mundo. Estos cambios tan trascendentales tuvieron sin embargo un modesto comienzo. Se manifestaron en un país (Inglaterra), en una región, en una rama de la industria (la textil) y desde allí se propagaron por todo el planeta. ¿Fue una revolución tecnológica o fue mucho más que eso? El historiador Eric Hobsbawm (1975) sostiene que el tramado de transformaciones sociales, económicas, productivas, técnicas y culturales que llamamos RI sólo puede explicarse desde una multiplicidad de factores.
La RI fue el resultado de la combinación de distintas transformaciones. Por un lado, desde el siglo XVI se fue produciendo una "profunda mutación en las condiciones de producción agrícola" que permitió alimentar a una población creciente y expulsó hacia los centros urbanos a una masa de campesinos que, con el tiempo, se convirtieron en obreros industriales. Por otra parte, el "control de los mercados coloniales" que logró Inglaterra durante el siglo XVIII, desplazando a holandeses, franceses, portugueses y españoles, tuvo consecuencias revolucionarias. Si bien cada uno de esos mercados era reducido, al pasar a ser controlados por un solo país, Inglaterra, y comerciar un único producto, el textil de algodón, ello produjo la chispa que desencadenaría la R.I.
El abastecimiento de estos mercados exigía, además de la disponibilidad de capitales, un aumento de la producción y de la productividad del trabajo. Ello alentó la innovación tecnológica y cambios en la organización de la producción. Las innovaciones tecnológicas que se produjeron en Inglaterra durante el siglo XVIII fueron relativamente sencillas. Resultaron más de la adecuación de ciertas técnicas existentes que de la generación de nuevos inventos (véase recuadro siguiente). Se trató sobre todo de cambios en las formas de tejer e hilar, que fueron potenciados a partir del momento en que las máquinas tejedoras e hiladoras comenzaron a ser movidas por una nueva fuente de energía, basada en el carbón y generada por la máquina de vapor.
Estas nuevas técnicas se combinaron con la disponibilidad de capitales y con la abundancia de mano de obra en una nueva manera de organizar la producción: la fábrica. Esta nueva forma organizativa de la producción implicó concentrar la mano de obra en un mismo lugar, especializar a cada obrero en una sola operación del proceso general de trabajo (división del trabajo, especialización) y disciplinarlo para cumplir con las nuevas tareas en las máquinas, sin moverse de su puesto de trabajo, cumpliendo horarios y reglamentos muy rígidos. Esta forma de producir permitiría incrementos sustanciales en la productividad y la producción.
A pesar de sus modestos comienzos, la R.I provocó un profundo cambio en la sociedad occidental y se proyectó hacia el escenario mundial a través de la incorporación lenta, gradual pero persistente del resto del mundo a esta lógica tecnológica y productiva. Con la R.I. y el nacimiento de la gran industria, se abrió una etapa de la historia de las sociedades aún inacabada, donde los cambios sociales, económicos, científicos y técnicos se integran, condicionan y determinan en un imbricado y complejo proceso".
- Invento e innovación. El caso de la puesta a punto de la máquina de vapor
Sostiene Ricardo Méndez que "es preciso distinguir con claridad el concepto de 'invención', entendida como una elaboración de nuevos conocimientos, productos o procesos que se sitúa en la esfera científico-técnica y puede no llegar a salir de ella, frente al de 'innovación', que se define como la aplicación de nuevos conocimientos o invenciones a la mejora de los procesos productivos, o la modificación de éstos para la producción de nuevos bienes, lo que supone la aplicación práctica de una invención, que afecta al funcionamiento del sistema productivo mejorando, en principio, su eficiencia y calidad. Ese carácter exige la realización de inversiones, a menudo muy elevadas, para traducir una invención en innovación, lo que sitúa a esta última en el terreno económico."(*)
La "aventura de la máquina "Watt-Boulton" constituye un interesante ejemplo para analizar los procesos a través de los cuales una invención logró convertirse en innovación tecnológica. Para comprender el proceso, sobre todo en este caso particular, es necesario retrotraerse a las últimas décadas del siglo XVIII y ubicarse en esas ciudades inglesas que, como Manchester, Birmingham y muchas otras, estaban atravesando una expansión de la producción textil.
En esas ciudades se vivía por entonces una atmósfera de prosperidad económica y de búsqueda de buenas oportunidades para invertir las inmensas ganancias que se generaban en las ventas de los productos textiles. Los personajes dinámicos de este proceso eran los empresarios capitalistas. Las posibilidades de incrementar sus márgenes de ganancia estaban directamente vinculadas a lograr una ampliación sustantiva y sostenida en el tiempo de la demanda de nuevos productos. Fue en este contexto que, hacia 1765, James Watt empezó a trabajar en un proyecto de la Universidad de Glasgow que consistía en el arreglo de una máquina Newcomen. Esta máquina era utilizada en las minas para la extracción de agua y había sido creada en 1712. Trabajando sobre ella y estudiando su funcionamiento, Watt tuvo la percepción de que si se le realizaban una serie de adaptaciones e innovaciones, como la de incorporarle un condensador separado, la máquina podría ser utilizada para otros fines.
Desde esta percepción hasta la producción y comercialización de la máquina a vapor que finalmente Watt logró poner a punto, pasarían largos e interminables años. Años de marchas, contramarchas, avances, retrocesos y grandes penurias financieras. El principio del condensador separado enunciado por Watt necesitaba aún un gran esfuerzo técnico: había que lograr ampliar el condensador hasta un tamaño adecuado y lograr grados de eficiencia y confiabilidad que hicieran a la máquina comercializable.
La máquina a vapor que finalmente Watt puso a punto y que permitió generar energía para mover otras máquinas no hubiera pasado de ser un ingenioso invento si su producción no se hubiera insertado en el clima de dinamismo económico reinante en la Inglaterra industrial de la época. Fue precisamente en ese contexto donde Watt encontró empresarios capitalistas que brindaron el fundamental aporte de inversión para desarrollar su invento y para hacerlo rentable económicamente. En un principio Watt recibió el apoyo de Joseph Black y más adelante formó sociedad con John Roebuck, quien a cambio se quedaba con una participación de dos tercios del invento. En 1774, Roebuck le retiró su apoyo financiero y fue entonces que Watt se cruzó con un empresario un tanto particular. Se llamaba Mathew Boulton y fabricaba en Birmingham. Boulton reunía las características de un empresario que asume costos, aunque sean enormes, y además importantes riesgos. Era uno de esos tantos empresarios ambiciosos y prósperos que proliferaban en la época; él quería crear una nueva empresa y "producir para todo el mundo".
Boulton se mostró interesado por el invento de Watt. Entre 1765 y 1780 se construyeron varios modelos de máquina a vapor hasta lograr el modelo de 125 cm -las primeras máquinas Watt-Boulton- para bombear agua. Los modelos se sucedían porque Watt buscaba construir máquinas no sólo buenas sino también baratas. Los talleres Boulton & Watt del Soho se parecían a los departamentos de investigación y desarrollo de las industrias del siglo XX.
La combinación del genio inventivo de Watt, el capital de Reobuck y de Boulton y la habilidad empresarial de este último permitieron convertir la intuición de Watt en una innovación tecnológica que se proyectaría sobre todo un modo de producir. De no haber existido esas complementariedades: invención, capital y empresario arriesgado, tal vez el principio del condensador separado de Watt no habría logrado transformarse en la innovación que revolucionó la producción, los transportes, las comunicaciones y la vida de los hombres de la época en sus más variados planos de existencia.
A continuación respondan lo siguiente:
- ¿Cuáles son las transformaciones que explicarían la Revolución Industrial?, ¿se puede explicar la Revolución Industrial exclusivamente desde la introducción de máquinas al proceso productivo?, ¿qué otros factores la hicieron posible?
- A continuación indagarán en libros o Internet y explicarán en qué consistió el invento de Watt: ¿qué nueva fuente de energía introdujo?, ¿a qué otras formas de energía -usadas durante la mayor parte de la historia de la humanidad- reemplazó o complementó? ¿Qué consecuencias tuvo su adopción sobre la producción, los transportes y las comunicaciones?
- Identifiquen en el texto Invento e innovación. El caso de la puesta a punto de la máquina de vapor cuáles fueron los hitos del proceso que va del 'invento' a la 'innovación'. ¿Por qué transcurrieron tantos años entre el invento y la difusión de la innovación?, ¿qué diferencias encuentran en los roles jugados durante este proceso por Roebuck y Boulton por un lado, y por Watt por otro?, ¿cuál de los dos papeles consideran de mayor peso en la conversión del invento en innovación?
Por cualquier consulta que tengan voy a dejar abierta un aula virtual de Google classroom.
código de la clase: 2d2goli
Práctico N° 1:
Las fábricas, tal como las conocemos hoy, no siempre existieron. ¿Qué les dio origen? ¿Cuál es su particularidad? Este recurso nos introduce en la forma específica de la organización fabril.
Como primera aproximación, es importante saber que es a partir de la modernidad, como período histórico, que la división del trabajo dejó de ser solo social, y pasó a ser también una división técnica. ¿Qué implicancias tuvo esto en lo económico y lo social?
Les propongo realizar una lectura de algún o algunos textos que podés seleccionar entre las siguientes páginas de internet:
Aspecto histórico
Interesa que quienes trabajen este aspecto puedan profundizar en relación con el pasaje de la Edad Media a la Moderna, tomando en cuenta algunas variables de interés como las que se presentan en la primera columna de este cuadro:
Pueden trabajar con un cuadro idéntico o similar al que te presento. Se pueden agregar o quitar variables para la investigación.
La intención de este trabajo es que relacionen lo investigado con los orígenes de la fábrica como organización.
Aspecto económico
No hay comentarios:
Publicar un comentario