Bienvenidos a todos los Estudiantes de Historia del Colegio
Secundario N° 15, por causas de fuerza mayor que son de público conocimiento... por este medio les estaré haciendo llegar las actividades de Historia
para que realicen en sus hogares durante los próximos días. En la página van a
poder encontrar los contenidos y actividades para cada curso.
Suerte!! y
cualquier inquietud, consulta o sugerencia pueden hacerla mediante un comentario por este medio
con su mail, nombre y apellido.
Práctico N° 3:La organización
del Estado nacional
argentino (1853-1880)
A continuación leerán dos textos. El segundo es un esquema de contenidos que te permitirá revisar qué se entiende actualmente por el “Estado Nacional”. En el primer texto, “Los orígenes del Estado Nacional argentino”, podrás rastrear cómo se fue gestando esa organización política en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Consultá también la Constitución Argentina para ampliar la información.
Actividad 1. Identificá cuáles son las funciones de un Estado y escribilas en tu carpeta. 2. Buscá en el texto cuáles fueron las acciones políticas que tuvieron como objetivo la organización del
Estado Nacional y anotalas en tu carpeta. 3. Elaborá un cuadro estableciendo relaciones entre las funciones que cumple el Estado en la actualidad
y los primeros intentos de organización del Estado Nacional en la Argentina
Recuerden que la entrega del Práctico es solamente por aula virtual
Práctico N° 2: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Buenas tardes estudiantes, hoy por ser una fecha tan particular para nuestra historia vamos a trabajar con el 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía?
Leer los siguientes textos, y realizar las actividades propuestas
¿Qué pasó el 2 de abril?
El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093.
En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.
En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional.
Una propuesta a partir del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur funciona en el predio que pertenecía a la Escuela de Mecánica de la Armada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Es el primer museo estatal que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.
Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Tiene varios propósitos: rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas; brindar información sobre la historia nacional; narrar la experiencia de la guerra; y acercar conocimientos sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Además, propone recuperar las distintas experiencias sociales en torno a la guerra que se libró en las Islas en 1982. Así, el Museo ofrece a los visitantes tres niveles de experiencias que vinculan la geografía de las islas con los procesos históricos de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los enmarcan en contextos globales y en procesos históricos más amplios.
El Museo cuenta con la Biblioteca Infanto Juvenil María Elena Walsh, con más de 90 libros sobre la flora y la fauna del Atlántico Sur, los animales, los paisajes y las personas de la Patagonia, los viajes de exploración, la Antártida y la relación que la humanidad ha tenido y tiene con el mar.
Actividad 1. Fueron, son y serán argentinas
La Constitución Nacional en su reforma de 1994 incorporó una Disposición Transitoria que afirma “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
*Recomponer los argumentos del reclamo de soberanía argentina, pensando en que estos son históricos, geográficos y diplomáticos/jurídicos.
Para empezar vamos a escuchar la entrevista de Federico Lorenz, el director del Museo Malvinas, el tramo donde elige como objeto para pensar la soberanía la maqueta que reconstruye cómo eran las islas durante la gobernación de Luis Vernet en 1929. ¿Qué otras argumentos sostienen el reclamo argentino?
Actividad 2. La guerra de Malvinas
El Director del Museo Malvinas elige un objeto del Museo para narrar la guerra: el Informe Rattenbach. Después de escuchar la entrevista, busquen información sobre ese informe: ¿Qué es? ¿Quiénes lo escribieron y por qué? ¿Por qué se lo conoce con ese nombre? ¿Qué información contiene? ¿Cuál fue la historia de su publicación?
Actividad 3. Los recursos naturales
Uno de los aspectos centrales de la cuestión Malvinas se relaciona con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Porque los recursos naturales son una de las formas posibles de la soberanía. Su utilización forma parte de una discusión estratégica en la que están en juego no solo el presente de la flora, fauna y minerales disponibles sino su preservación a futuro. Buena parte de la exhibición permanente del Museo está dedicada a este eje ya que da cuenta de los vínculos naturales que conectan a las islas con el territorio continental. La presencia de los mismos tipos de flora, común en ambas costas, así como zonas de alimentación compartida, reproducción y circulación para la fauna, evidencian la existencia de un importante ecosistema de recursos naturales.
El uso y aprovechamiento de estos recursos es desde hace muchos años objeto de disputa en torno a las políticas de preservación y explotación sobre ellos, en el marco de las mismas discusiones por la soberanía nacional.
Investiguen sobre dos temas: las actividades económicas que se realizan a partir de los recursos naturales existentes en las islas; las normativas internacionales que regulan esas actividades teniendo en cuenta el conflicto por la soberanía que existen en esa región.
Actividad 4. Memoria y homenaje
La efeméride es una forma del recuerdo. La existencia del museo es otra. Existen también cantidad de posibilidades para la memoria y el homenaje, en este caso, de quienes combatieron en las islas.
Busquen información para reconstruir qué sucedió con la identificación de los soldados que estaban enterrados como NN en el Cementerio de Darwin y que este año fueron identificados y ahora tienen en su tumba una placa con su nombre.
También creé un aula virtual de Google classroom, desde ahí al igual que en el blogg, voy a ir dando las actividades, trabajos, debates, etc; los cuales van a tener que entregar por el aula virtual para poder hacer las correcciones y devoluciones.
código de la clase: tgfrfpx
Cualquier duda o consulta en el Aula Virtual
Práctico N° 1:
Unitarios y federales
A partir de 1819 en el actual territorio de la Argentina se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.
Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda, en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe –Estanislao López– y de Entre Ríos –Francisco Ramírez– derrocaron al Directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue Buenos Aires, la provincia más rica, que comenzó a retener para sí las rentas de la aduana y los negocios del puerto.
Actividades
Actividad 1
a) Miren este video
sobre las diferencias entre unitarios y federales. Busquen más información acerca del conflicto entre unitarios y federales en los enlaces de interés propuestos al final de esta secuencia y respondan:
¿Quiénes eran?
¿Por qué surgieron las diferencias?
¿Qué quería cada grupo para sus provincias?
¿Qué beneficios obtenía cada uno?
Sobre el mapa político mudo de la República Argentina marquen la zona de influencia de los diferentes caudillos. Para hacerlo, pueden imprimirlo o utilizar los programas Gimp o Paint.
b) Armen una línea de tiempo en la que plasmen los principales acontecimientos de este período. Pueden consultar los mapas históricos de cada provincia y el de la República Argentina para guiarse.
c) Analicen cuál fue la situación política a partir de ese proceso. Pueden utilizar las siguientes preguntas cómo guía.
¿Cuál era la posición de Buenos Aires frente al resto de las provincias?
¿Qué papel importante jugaron Bernardino Rivadavia y el general Juan Lavalle a partir del fracaso político de 1826?
¿Cuál fue el conflicto o problema que se presentó?
¿Los federales de Buenos Aires defendían los mismos intereses que los federales del Litoral? ¿Por qué?
Actividad 2
a) Teniendo en cuenta lo estudiado y producido en la Actividad 1, busquen información sobre los procesos económicos y los emprendimientos que se fueron desarrollando en el territorio durante esos años. Averigüen qué empresas nacidas durante este período de la historia existen hoy en día.
b) Ubiquen cada uno de los emprendimientos económicos que encontraron en el mapa político mudo de la República Argentina. Investiguen acerca del conflicto sobre la libre navegación de los ríos interiores que enfrentaba a unitarios y federales. Marquen sobre el mapa los ríos en cuestión. ¿Cuáles eran los ejes de la disputa?, ¿qué posición sostenía cada bando?
2) Realizar una síntesis sobre La ideología positivista
3) a- ¿Cómo se relacionaban los conceptos de orden y progreso en el pensamiento de las elites dirigentes latinoamericanas de fines del siglo xix?
b- ¿Cuáles eran los instrumentos necesarios para alcanzar el orden y el progreso?
Recuerden que la entrega del Práctico es solamente por aula virtual.
Práctico N° 2:Oligarquía
Buenas tardes estudiantes, a continuación les dejo lo que tienen que escribir en sus carpetas, un texto para que lean y una actividad. También vamos a trabajar desde el aula virtual para que me puedan hacer consultas, enviarme las actividades y trabajos por ese medio.
Lo siguiente tiene que quedar registrado en sus carpetas con fecha 02/04/20: ¿Qué es la Oligarquía?
Se entiende por oligarquía a un régimen o una forma de gobierno en que el poder reside en las manos de unos pocos, generalmente pertenecientes a una misma clase o estrato social, llamados oligarcas.
Se trata de un término cercano al de aristocracia, con el que presenta diferencias ya que la oligarquía no parte del precepto de ser la clase idónea para detentar el poder, sino que simplemente lo detenta.
Es a menudo usado como sinónimo de oligocracia, el gobierno de una minoría minúscula en comparación con el universo social.
La oligarquía consiste en el control político del Estado por un sector minoritario, que bien puede ser una élite política, económica, étnica o militar, siempre y cuando posea los instrumentos para ejercer el monopolio del poder y perpetuarse en el mando.
***Luego de copiar el texto anterior busquen las palabras desconocidas y escribir su definición o significado, cualquier consulta la pueden hacer por el aula virtual***
Actividad: Leer el siguiente texto
*Después de leer el texto realizar un resumen y transcribirlo en sus carpetas. *A continuación extraer las ideas principales del resumen y confeccionar un esquema o red conceptual.
Entregar por el aula virtual de Google classroom para poder hacer las correcciones y devoluciones. código de la clase: ndixszm
Cualquier duda o consulta en el Aula Virtual
LATINOAMÉRICA A FINES
DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX
Hacia fines del siglo XIX, todos los países latinoamericanos habían atravesado
por los procesos de formación de los Estados nacionales y el mapa político de
América Latina se había estabilizado. La autoridad central había eliminado la
influencia de los caudillos regionales y había neutralizado las rebeliones y ataques
indígenas. Las Constituciones Nacionales habían impuesto la forma republicana
de gobierno y se había creado un sistema legal que regulaba los derechos y obligaciones de los habitantes de los diversos estados latinoamericanos.
Económicamente, se impusieron las formas capitalistas de producción y los estados se convirtieron en productores de materias primas destinadas a la exportación,
ingresando al mercado mundial como países periféricos y dependientes de las
grandes potencias industriales europeas.
Políticamente, el poder se concentró en manos de un grupo minoritario que, al
mismo tiempo era el que poseía y controlaba todos los recursos económicos y
financieros. La mayoría de la población no tenía participación en las decisiones de
gobierno y los partidos políticos eran sumamente débiles. Los principales cargos
políticos eran ocupados por los miembros de unas pocas familias dominantes, que
se aseguraban el ejercicio del poder mediante alianzas de parentesco o amiguismo, fraude electoral y exclusión del resto de la población de las actividades políticas. Esta forma de hacer política se conoce con el nombre de “régimen oligárquico de gobierno”.
En Argentina, a partir de 1880, el Estado central logró afianzar su autoridad
sobre todo el territorio nacional y comenzó una etapa de estabilidad política y
crecimiento económico. El país se integró al mercado internacional como productor de bienes primarios derivados de la explotación agrícola-ganadera, especialmente cereales y carnes. Nuevas tierras se incorporaron a la producción con el
avance efectivo sobre territorios ocupados por pueblos indígenas, se incorporaron
capitales extranjeros y se fomentó la inmigración europea para solucionar el problema de la escasez de mano de obra.
En el ámbito político, el poder se concentró en una minoría conformada por los
propietarios de las mejores tierras, ligados al comercio de exportación y que manejaban el mercado financiero. Hasta 1916, este grupo de “notables” acaparó todos
los cargos de gobierno, asegurándose el ejercicio del poder mediante el fraude en
las elecciones y la exclusión de la mayoría de la población de las actividades políticas. Esta situación cambió con la Reforma Electoral de 1912, que instituyó el voto
universal, secreto y obligatorio, cuya aplicación determinó el fin del régimen oligárquico y el acceso al poder del primer partido “popular” argentino: La Unión
Cívica Radical.
En México, entre 1876 y 1910, con el acceso al gobierno nacional del General
Porfirio Díaz, el país conoció un periodo de relativa estabilidad política y crecimiento económico. La producción se orientó principalmente a la explotación primaria de oro, plata y otros minerales que se exportaban fundamentalmente a
Estados Unidos. También crecieron los cultivos de exportación como el henequén,
el caucho y el café.
Respecto de la actividad política, el poder efectivo se hallaba concentrado en el
grupo de hacendados dueños de las tierras y vinculados al comercio exterior. La
mayoría de la población se hallaba excluida de la participación política y el grupo
dominante, con el presidente Díaz a la cabeza, aseguraba su predominio y el control de los puestos de gobierno mediante la práctica del fraude electoral.
En Brasil, durante al segunda mitad del siglo XIX
las formas capitalistas de producción se impusieron y la demanda del mercado internacional de productos tales como café, caucho, azúcar, algodón y cacao
provocó una expansión de
estos sectores de producción
primaria. La propiedad de las
tierras se concentraba en pocas
manos y los grandes hacendados
de los estados más ricos y poblados
controlaban el poder político. En forma
similar al resto de los países latinoamericanos, el sistema político se caracterizaba por el
fraude electoral, las relaciones clientelares y la
escasa participación de la mayoría de la población en cuestiones políticas.
Actividad
Señalar en el texto las palabras desconocidas y confeccionar un glosario
Completar el siguiente cuadro comparativo, con las características económicas y
políticas de Argentina, México y Brasil, a partir de 1880 y hasta principios del siglo
XX
*Lean el siguiente texto (PDF adjunto) con el fin de analizar el impacto del imperialismo sobre las sociedades coloniales. Luego resuelvan las actividades propuestas.
Recuerden que la entrega del Práctico es solamente por aula virtual.
Vamos a seguir trabajando con la segunda fase de la revolución industrial y también vamos a introducirnos en el siguiente tema que trata sobre el imperialismo. Lo que dejo a continuación tiene que quedar escrito en sus carpetas con fecha 01/04/20
La segunda Revolución Industrial
Los historiadores y autores más reconocidos fechan como final de la 1ª Revolución Industrial, el periodo comprendido entre los años 1820 y 1840 con unos años de transición hasta 1870, periodo en el que comenzaría una segunda Revolución Industrial que duró hasta el comienzo de la 1ª Guerra Mundial en 1914.
Características de la segunda Revolución Industrial
La importancia de las Innovaciones tecnológicas apoyada en la aparición de nuevos materiales.
La industria química va a experimentar una expansión sin precedentes.
La oferta de energía aumentó y se diversificó, debido al perfeccionamiento de técnicas ya conocidas.
La mecanización continuó con un progresivo proceso de avance, debido a la creciente escala de las unidades de producción.
El hierro va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el armamento.
Los cambios organizativos en las empresas y mercados.
El coste de los transportes experimentó un gran descenso que permitió la integración de los mercados hasta entonces muy desconectados.
Auge de las nuevas potencias industriales: Alemania y EEUU.
Se reforzó el papel del Estado en la economía.
¿Qué es el imperialismo?
El Imperialismo es una fenómeno que se dio en las potencias industriales europeas con el objetivo de conquistar y controlar diversos territorios en otros continentes, especialmente en África y en Asia. Se produce entre los años 1870 y 1914 (I Guerra Mundial).
Como sabemos, la segunda Revolución Industrial, supuso la división del mundo en dos grandes bloques, los países industrializados y los países no industrializados. Los países industrializados «sometieron» a los países no industrializados. Es el denominado imperialismo, practicado mayormente por los países europeos. A principios del siglo XIX Europa marcaba claramente su hegemonía e imponía su cultura y sus modelos técnicos, económicos y comerciales. El mundo dependía de ellos.
A pesar de ello, se producen dos fenómenos que provocarán el avance del imperialismo: una crisis de sobreproducción y una crisis agraria. Ambas debidas a la rápida extensión de la industrialización en todos los países y a la rápida evolución de la competencia.
La consecuencia de todo ésto será que se aumente la competitividad en Europa con la mejora de las técnicas productivas.Y a la vez producirá que aumente el proteccionismo para evitar la entrada de la competencia a los productos nacionales.
Causas del Imperialismo
Causas económicas: Se utilizan las colonias como zonas de mercado y de abastecimiento de materias primas baratas y zonas donde invertir sus capitales. Aún así, los beneficios no eran muy grandes.
Causas ideológicas: Muchos europeos se consideran que son superiores al resto, por lo tanto, raramente se van a mezclar con los indígenas.
Causas demográficas: Algunas zonas como consecuencia de la revolución demográfica van a verse con problemas y van a sufrir de superpoblación, como el caso de Irlanda, algunas zonas en Alemania y algunas zonas en Italia. Algunas de estas colonias se transforman en colonias como Canadá y Australia.
Causas políticas: Por el deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las potencias, como forma de aumentar su poder frente a las demás, y de obstaculizar la expansión de las potencias competidoras.
También creé un aula virtual de Google classroom, desde ahí al igual que en el blogg, voy a ir dando las actividades, trabajos, debates, etc; los cuales van a tener que entregar por el aula virtual para poder hacer las correcciones y devoluciones.
código de la clase: 54c44ko
Cualquier duda o consulta en el Aula Virtual
Práctico N° 1:El nivel de vida de los trabajadores
Actividad: 1) a- Expliquen cuáles fueron los cambios económicos y sociales durante la Revolución Industrial. b- ¿A qué se llamó Capitalismo? c- ¿Cuáles fueron las dos clases sociales fundamentales que se consolidaron con el sistema capitalista? 2) Analicen los gráficos sobre la distribución del empleo y el salario de los trabajadores y respondan: a- ¿Qué edades y qué sexo tenían mayor participación en el ámbito laboral? b- ¿Quiénes recibían los mejores salarios? 3) Expliquen cómo y por qué se originaron los primeros movimientos de resistencia obrera.
Recuerden que la entrega del Práctico es solamente por aula virtual.
Práctico N° 2:
Buenas Estudiantes de 2°año!! a continuación vamos a ver y trabajar con La Revolución Industrial
Lo siguiente tiene que quedar registrado en sus carpetas con fecha 01/04/20
Revolución Industrial
Se llama revolución industrial al proceso de extraordinario
desarrollo y de radical transformación que se operó en la industria y el
comercio, y que contribuyó a modificar la ciencia y la técnica, los medios de
comunicación y de transporte, así como los usos, costumbres y las condiciones
generales de la existencia humana. "Provocó, en los últimos ciento cincuenta
años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la existencia
anterior", todo este proceso inicio desde la segunda mitad del siglo XVIII y,
asimismo, durante el siglo XIX.
Causas se debió fundamentalmente :
Al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la evolución científica y tecnológica).
A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se unió la ciencia al capital.
Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.
Este sorprendente avance técnico-económico transformó profundamente las condiciones de vida de la sociedad contemporánea, pues, contribuyó grandemente al progreso de la humanidad; pero, asimismo, creó también serios problemas de carácter social, agudos conflictos de clases, los mismos que mantienen aún su vigencia hasta los tiempos actuales.
Luego de copiar lo anterior en sus carpetas vean el siguiente video Zamba en la Revolución Industrial:
Después de ver el video lean los siguientes textos:
La Revolución Industrial desde un abordaje multicausal
La Revolución Industrial (en adelante RI) que empezó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió por todo el continente europeo transformó, durante un período relativamente corto -dos generaciones- la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y su relación con otros pueblos del mundo. Estos cambios tan trascendentales tuvieron sin embargo un modesto comienzo. Se manifestaron en un país (Inglaterra), en una región, en una rama de la industria (la textil) y desde allí se propagaron por todo el planeta. ¿Fue una revolución tecnológica o fue mucho más que eso? El historiador Eric Hobsbawm (1975) sostiene que el tramado de transformaciones sociales, económicas, productivas, técnicas y culturales que llamamos RI sólo puede explicarse desde una multiplicidad de factores.
La RI fue el resultado de la combinación de distintas transformaciones. Por un lado, desde el siglo XVI se fue produciendo una "profunda mutación en las condiciones de producción agrícola" que permitió alimentar a una población creciente y expulsó hacia los centros urbanos a una masa de campesinos que, con el tiempo, se convirtieron en obreros industriales. Por otra parte, el "control de los mercados coloniales" que logró Inglaterra durante el siglo XVIII, desplazando a holandeses, franceses, portugueses y españoles, tuvo consecuencias revolucionarias. Si bien cada uno de esos mercados era reducido, al pasar a ser controlados por un solo país, Inglaterra, y comerciar un único producto, el textil de algodón, ello produjo la chispa que desencadenaría la R.I.
El abastecimiento de estos mercados exigía, además de la disponibilidad de capitales, un aumento de la producción y de la productividad del trabajo. Ello alentó la innovación tecnológica y cambios en la organización de la producción. Las innovaciones tecnológicas que se produjeron en Inglaterra durante el siglo XVIII fueron relativamente sencillas. Resultaron más de la adecuación de ciertas técnicas existentes que de la generación de nuevos inventos (véase recuadro siguiente). Se trató sobre todo de cambios en las formas de tejer e hilar, que fueron potenciados a partir del momento en que las máquinas tejedoras e hiladoras comenzaron a ser movidas por una nueva fuente de energía, basada en el carbón y generada por la máquina de vapor.
Estas nuevas técnicas se combinaron con la disponibilidad de capitales y con la abundancia de mano de obra en una nueva manera de organizar la producción: la fábrica. Esta nueva forma organizativa de la producción implicó concentrar la mano de obra en un mismo lugar, especializar a cada obrero en una sola operación del proceso general de trabajo (división del trabajo, especialización) y disciplinarlo para cumplir con las nuevas tareas en las máquinas, sin moverse de su puesto de trabajo, cumpliendo horarios y reglamentos muy rígidos. Esta forma de producir permitiría incrementos sustanciales en la productividad y la producción.
A pesar de sus modestos comienzos, la R.I provocó un profundo cambio en la sociedad occidental y se proyectó hacia el escenario mundial a través de la incorporación lenta, gradual pero persistente del resto del mundo a esta lógica tecnológica y productiva. Con la R.I. y el nacimiento de la gran industria, se abrió una etapa de la historia de las sociedades aún inacabada, donde los cambios sociales, económicos, científicos y técnicos se integran, condicionan y determinan en un imbricado y complejo proceso".
Invento e innovación. El caso de la puesta a punto de la máquina de vapor
Sostiene Ricardo Méndez que "es preciso distinguir con claridad el concepto de 'invención', entendida como una elaboración de nuevos conocimientos, productos o procesos que se sitúa en la esfera científico-técnica y puede no llegar a salir de ella, frente al de 'innovación', que se define como la aplicación de nuevos conocimientos o invenciones a la mejora de los procesos productivos, o la modificación de éstos para la producción de nuevos bienes, lo que supone la aplicación práctica de una invención, que afecta al funcionamiento del sistema productivo mejorando, en principio, su eficiencia y calidad. Ese carácter exige la realización de inversiones, a menudo muy elevadas, para traducir una invención en innovación, lo que sitúa a esta última en el terreno económico."(*)
La "aventura de la máquina "Watt-Boulton" constituye un interesante ejemplo para analizar los procesos a través de los cuales una invención logró convertirse en innovación tecnológica. Para comprender el proceso, sobre todo en este caso particular, es necesario retrotraerse a las últimas décadas del siglo XVIII y ubicarse en esas ciudades inglesas que, como Manchester, Birmingham y muchas otras, estaban atravesando una expansión de la producción textil.
En esas ciudades se vivía por entonces una atmósfera de prosperidad económica y de búsqueda de buenas oportunidades para invertir las inmensas ganancias que se generaban en las ventas de los productos textiles. Los personajes dinámicos de este proceso eran los empresarios capitalistas. Las posibilidades de incrementar sus márgenes de ganancia estaban directamente vinculadas a lograr una ampliación sustantiva y sostenida en el tiempo de la demanda de nuevos productos. Fue en este contexto que, hacia 1765, James Watt empezó a trabajar en un proyecto de la Universidad de Glasgow que consistía en el arreglo de una máquina Newcomen. Esta máquina era utilizada en las minas para la extracción de agua y había sido creada en 1712. Trabajando sobre ella y estudiando su funcionamiento, Watt tuvo la percepción de que si se le realizaban una serie de adaptaciones e innovaciones, como la de incorporarle un condensador separado, la máquina podría ser utilizada para otros fines.
Desde esta percepción hasta la producción y comercialización de la máquina a vapor que finalmente Watt logró poner a punto, pasarían largos e interminables años. Años de marchas, contramarchas, avances, retrocesos y grandes penurias financieras. El principio del condensador separado enunciado por Watt necesitaba aún un gran esfuerzo técnico: había que lograr ampliar el condensador hasta un tamaño adecuado y lograr grados de eficiencia y confiabilidad que hicieran a la máquina comercializable.
La máquina a vapor que finalmente Watt puso a punto y que permitió generar energía para mover otras máquinas no hubiera pasado de ser un ingenioso invento si su producción no se hubiera insertado en el clima de dinamismo económico reinante en la Inglaterra industrial de la época. Fue precisamente en ese contexto donde Watt encontró empresarios capitalistas que brindaron el fundamental aporte de inversión para desarrollar su invento y para hacerlo rentable económicamente. En un principio Watt recibió el apoyo de Joseph Black y más adelante formó sociedad con John Roebuck, quien a cambio se quedaba con una participación de dos tercios del invento. En 1774, Roebuck le retiró su apoyo financiero y fue entonces que Watt se cruzó con un empresario un tanto particular. Se llamaba Mathew Boulton y fabricaba en Birmingham. Boulton reunía las características de un empresario que asume costos, aunque sean enormes, y además importantes riesgos. Era uno de esos tantos empresarios ambiciosos y prósperos que proliferaban en la época; él quería crear una nueva empresa y "producir para todo el mundo".
Boulton se mostró interesado por el invento de Watt. Entre 1765 y 1780 se construyeron varios modelos de máquina a vapor hasta lograr el modelo de 125 cm -las primeras máquinas Watt-Boulton- para bombear agua. Los modelos se sucedían porque Watt buscaba construir máquinas no sólo buenas sino también baratas. Los talleres Boulton & Watt del Soho se parecían a los departamentos de investigación y desarrollo de las industrias del siglo XX.
La combinación del genio inventivo de Watt, el capital de Reobuck y de Boulton y la habilidad empresarial de este último permitieron convertir la intuición de Watt en una innovación tecnológica que se proyectaría sobre todo un modo de producir. De no haber existido esas complementariedades: invención, capital y empresario arriesgado, tal vez el principio del condensador separado de Watt no habría logrado transformarse en la innovación que revolucionó la producción, los transportes, las comunicaciones y la vida de los hombres de la época en sus más variados planos de existencia.
A continuación respondan lo siguiente:
¿Cuáles son las transformaciones que explicarían la Revolución Industrial?, ¿se puede explicar la Revolución Industrial exclusivamente desde la introducción de máquinas al proceso productivo?, ¿qué otros factores la hicieron posible?
A continuación indagarán en libros o Internet y explicarán en qué consistió el invento de Watt: ¿qué nueva fuente de energía introdujo?, ¿a qué otras formas de energía -usadas durante la mayor parte de la historia de la humanidad- reemplazó o complementó? ¿Qué consecuencias tuvo su adopción sobre la producción, los transportes y las comunicaciones?
Identifiquen en el texto Invento e innovación. El caso de la puesta a punto de la máquina de vapor cuáles fueron los hitos del proceso que va del 'invento' a la 'innovación'. ¿Por qué transcurrieron tantos años entre el invento y la difusión de la innovación?, ¿qué diferencias encuentran en los roles jugados durante este proceso por Roebuck y Boulton por un lado, y por Watt por otro?, ¿cuál de los dos papeles consideran de mayor peso en la conversión del invento en innovación?
Por cualquier consulta que tengan voy a dejar abierta un aula virtual de Google classroom. código de la clase: 2d2goli
Práctico N° 1:
Las fábricas, tal como las conocemos hoy, no siempre existieron. ¿Qué les dio origen? ¿Cuál es su particularidad? Este recurso nos introduce en la forma específica de la organización fabril.
Como primera aproximación, es importante saber que es a partir de la modernidad, como período histórico, que la división del trabajo dejó de ser solo social, y pasó a ser también una división técnica. ¿Qué implicancias tuvo esto en lo económico y lo social? Les propongo realizar una lectura de algún o algunos textos que podés seleccionar entre las siguientes páginas de internet:
Interesa que quienes trabajen este aspecto puedan profundizar en relación con el pasaje de la Edad Media a la Moderna, tomando en cuenta algunas variables de interés como las que se presentan en la primera columna de este cuadro:
Pueden trabajar con un cuadro idéntico o similar al que te presento. Se pueden agregar o quitar variables para la investigación.
La intención de este trabajo es que relacionen lo investigado con los orígenes de la fábrica como organización.
Aspecto económico
Se pretende hacer énfasis en el concepto de productividad. Para esto sugerimos tomar un autor y un texto clásicos: Adam Smith y la fábrica de alfileres (La riqueza de las naciones, "De la división del trabajo", Libro1, capítulo1, primeros 3 párrafos). El texto se puede obtener en https://drive.google.com/file/d/1J52402bsSSKZWYfuE8vi3OqFLA2L9hXm/view?usp=sharing
Las siguientes preguntas pueden resultar orientadoras para llevar adelante esta investigación:
¿Cómo se producía antes de la aparición de la fábrica? ¿Qué permitió la aparición de la fábrica?
¿Por qué se necesitó comenzar a fabricar a gran escala? ¿Cuál es el nombre que se le dio a este proceso en el siglo XVIII?
1) Buscar en el diccionario y definir las siguientes palabras encontradas en el texto:
*Latifundio
*Poder de Ban.
*Monopolio
2) Buscá información acerca de cómo era un castillo medieval y explicá qué funciones cumplían las distintas partes que lo componían. Luego dibujá un feudo en tu carpeta señalando las partes del mismo. El dibujo puede ser similar al siguiente
3) Buscá información acerca de cuáles eran las principales armas de asalto
utilizadas.
Recuerdenque la entrega del Práctico es solamente por aula virtual.
Práctico N° 2
Buenas Estudiantes de 1°año!! a continuación vamos a ver y trabajar con La Sociedad Feudal.
Lo siguiente tiene que quedar registrado en sus carpetas con fecha 01/04/20
¿Qué fue el feudalismo?
El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo.
Sin embargo, el feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante parte de la Edad Moderna.
¿Cómo estaba dividida la sociedad?
La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre.
(La pirámide también tiene que quedar dibujada en la carpeta)
Actividad:
Les propongo como primera actividad buscar en el diccionario y escribir en una hoja aparte las definiciones de las palabras desconocidas.
Luego realizar un cuadro comparativo como el siguiente, con las características y funciones de cada grupo (Nobleza, Clero, Campesinos y Siervos) . Para completar el cuadro van a tener que investigar en distintas fuentes y seleccionar la información que ustedes crean relevante de cada grupo. Recuerden que el tema trabajado es FEUDALISMO cuando estén investigando.
Por cualquier consulta que tengan voy a dejar abierta un aula virtual de Google classroom. código de la clase: kknjpzq
Práctico N° 1
LA PESTE NEGRA
La peste negra, peste bubónica o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental.
En el siguiente vídeo se explican las causas, el desarrollo y las consecuencias de esta pandemia:
Mapa sobre la propagación de la peste negra:
ACTIVIDADES:
1º. Una vez visualizado el vídeo enumera las causas y las consecuencias de la peste negra.
2º. Busca en Internet otras pandemias que se han producido en la historia de la Humanidad.
3º. Lee el texto y haz una reflexión personal centrada en lo que has sentido al leerlo.